Archivo de la etiqueta: análisis

¿Qué clase de criaturas somos? Para entender a los humanos, necesariamente hay que comprender el lenguaje

La diferencia fundamental entre la humanidad y otros seres biológicos es el lenguaje, así que resulta invaluable contar con este análisis a profundidad de 50 años de desarrollo científico en el estudio del lenguaje, visualizando las repercusiones en la concepción de sus orígenes, la estrecha relación que tiene con el pensamiento y su eventual base biológica, pasando del ámbito del lenguaje y de la mente individual a la sociedad y la política.

En ¿Qué clase de criaturas somos?, publicado en el sello Ariel, el afamado lingüista, filósofo, politólogo y activista Noam Chomsky ofrece la compilación de las conferencias Dewey, que en 2013 dictó en la Universidad de Columbia. En cuatro capítulos abordan preguntas fundamentales: “¿Qué es el lenguaje?”, “¿Qué podemos entender?”, “¿Qué es el bien común?” y “Los misterios de la naturaleza, ¿a qué profundidad se esconden?”.

Las respuestas ofrecen una síntesis y un esfuerzo de reflexión que ofrece nuevas claves de lectura, pero también permite un acercamiento al conocimiento a través de una obra entretenida y lejana a los tecnicismos para entender la riqueza y la madurez del pensamiento, que ofrece problemas y misterios para el lenguaje.

Para Chomsky, es importante que se comprenda que los problemas son parte de nuestras capacidades cognitivas, mientras que los misterios quedan fuera de ellas. A través de ambas, dice, es cómo podemos explicar los límites que el mundo pone al entendimiento.

Un punto más que significativo para el momento actual en el análisis de Chomsky es el referente a la política, en el que discute principios básicos, pero también recorre la historia del pensamiento anarquista, las dictaduras de los setenta y ochenta en América latina, y describe el estado de desigualdad que corroe a la sociedad estadounidense. 

Noam Chomsky (Estados Unidos, 1928) Implacable crítico de la política exterior estadounidense y uno de los intelectuales más relevantes y respetados de nuestro tiempo, se doctoró en Lingüística en la Universidad de Pennsylvania en 1955 y en la actualidad es profesor de esta especialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha escrito numerosas obras sobre lingüística, filosofía, historia de las ideas y sobre política internacional contemporánea. Otros libros publicados: Chomsky esencial, Porque lo decimos nosotros, El miedo a la democracia, Estados peligrosos, Lo que decimos, se hace; La guerra nuclear y la catástrofe ambiental, Los guardianes de la libertad, Actos de agresión, La quinta libertad, Lucha de clases, La (des)educación, El miedo a la democracia, Los límites de la globalización, El nuevo orden mundial (y el viejo) y Estados peligrosos, entre otros.

Para comprender las causas de la violencia en México

Un enfoque que ayuda a entender la situación en tres de los estados con mayor inseguridad en el país

La crisis de descomposición social que atraviesa el país parece haber acostumbrado a la sociedad, pero eso no resultaría igual si se conocieran los factores, internos y externos, económicos y políticos, que han contribuido a generalizar la violencia en gran parte del territorio nacional.

En La cara oculta de la inseguridad en México, publicado por editorial Paidós, el investigador británico John Gledhill analiza con detalle las causas de la violencia en Michoacán, Guerrero y Chiapas, tres de los estados emblemáticos en el mapa de la criminalidad en el país y donde quizá es más perceptible el efecto de la segurización, es decir, las medidas extraordinarias que adopta el Estado con la intención de garantizar la seguridad.

El tema resulta de primordial interés, si se toma en cuenta que ahora en México se debate la posible entrada en vigor de la Ley de Seguridad Interior que, entre otros aspectos, daría a las fuerzas militares mayores facultades para actuar en la vida civil.

“Este es un libro sobre lo que los estados les hacen a las personas cuando las definen como una amenaza para la seguridad del resto de la sociedad. Es también un libro acerca del por qué, con tanta frecuencia, los estados no solo no son capaces de resolver los problemas que las propias personas ven como amenazasa su segudridad, sino que de hecho los agravan”, explica el autor.

A la luz de ello, Gledhill analiza el fenómeno conocido como “la nueva guerra contra los pobres”, que pasa por una serie de medias económicas neoliberales, pero también por la complicidad de quienes gobiernan con aquellos actores sociales que sirven a intereses económicos y criminales para crear una violencia institucionalizada que deja en completa indefensión a los ciudadanos.  

portada_la-cara-oculta-de-la-inseguridad-en-mexico_john-gledhill_201703310135.jpg

Un análisis sobre la violencia en Michoacán, Guerrero, Chiapas.

 

John Gledhill. Profesor emérito de Antropología Social en la Universidad de Manchester, es miembro de la Academia de Ciencias Sociales en Gran Bretaña y de la Academia Británica. Especialista en Antropología Política latinoamericana, desde los inicios de su carrera se ha mantenido en estrecho contacto con instituciones académicas mexicanas, donde ha realizado estancias de investigación con el apoyo del Conacyt. Otros libros publicados: La nueva guerra contra los pobres. La producción de inseguridad en Latinoamérica (2016); Cultura y desafío en Ostula: Cuatro siglos de autonomía indígena en la costa-sierra nahua de Michoacán (2004); El poder y sus disfraces: Perspectivas antropológicas de la política (2000); Casi nada: Capitalismo, Estado y los campesinos de Guaracha (1993).

El fénix islamista: el Estado Islámico y el rediseño del Medio Oriente

Los éxitos del Estado Islámico imponen un momento de reflexión. Hay que admitir que ha fracasado el contraterrorismo para impedir el advenimiento del califato, y hay que hacer frente a nuestras responsabilidades. El mundo necesita un nuevo enfoque para poner coto a esta entidad política hostil, en particular ahora que desbarata sanguinariamente las fronteras de Medio Oriente. No se logrará establecer esta estrategia si nos negamos a reconocer el hecho obvio de que la génesis del califato está estrechamente vinculada a décadas de política de Occidente y a intervenciones de Occidente en Medio Oriente.

Si el EI logra formar una sola nación en Irak y Siria, la amenaza que representa trastocará de raíz el paisaje político de esos dos países. Por primera vez en la historia moderna, una organización armada habrá logrado el objetivo final del terrorismo: crear su propio Estado sobre las cenizas de países vigentes, no por medio de una revolución, como sucedió en Irán, sino mediante una guerra de conquista tradicional basada en tácticas terroristas. De lograrlo, el Estado Islámico instaurará un nuevo modelo de terrorismo.

¿Cómo hemos llegado a esto? La respuesta compleja habría que buscarla en la partición de Medio Oriente por las potencias coloniales después de la Primera Guerra Mundial. La respuesta simple sería la convergencia de la guerra preventiva en Irak con la guerra civil en Siria. Esto dio nacimiento a uno de los estrategas modernos de la yihad más brillante y enigmático, el finado Abu Musab al Zarqawi, un hombre que desafió abiertamente el liderazgo histórico de Al Qaeda y que, como veremos, prendió fuego otra vez al antiguo y sangriento conflicto entre sunitas y chiitas como táctica clave para el renacimiento del califato. Siria presentaba una oportunidad única, un trampolín, para quienes habían asimilado el mensaje de Al Zarqawi y ansiaban llevar a cabo su sueño, entre ellos Abu Bakr al Bagdadí, el nuevo califa.

Para entender cómo en el plazo de una década un grupo de yihadistas se transformó en una fuerza canalla capaz de desestabilizar regiones enteras poniendo al descubierto sus más profundas contradicciones políticas y sectarias, hay que retroceder hasta el momento del ascenso de Al Zarqawi y el estallido del conflicto sirio.

Extracto de El fénix islamista: el Estado Islámico y el rediseño del Medio Oriente, de Loretta Napoleoni.

el fenix islamista portada

El fénix islamista: el Estado Islámico y el rediseño del Medio Oriente, de Loretta Napoleoni, está disponible en librerías y tiendas en línea bajo el sello Paidós.

¿En qué momento se jodió México?

En 1969, Mario Vargas Llosa publicó Conversación en La Catedral e hizo la célebre pregunta: “¿En qué momento se jodió Perú?”. Yo nací ese mismo año, cuando la Revolución mexicana cumplía cincuenta y nueva años y el llamado “milagro mexicano” agonizaba sin remedio; sus estertores anunciaban el inicio de la crisis que terminaron por hundir al país en la desesperanza y la frustración. ¿En qué momento se jodió México, si cuando yo nací ya estaba jodido?

Crecí mirando a mis papás ejercer su derecho al voto, a pesar de que, por entonces, valía poco o nada? Acudían religiosamente a las urnas, más como un acto de fe que como un ejercicio cívico; los dados siempre estaban cargados, así que no había lugar para milagros. ¿Para qué votamos?, se preguntaba gran parte de la sociedad cuando sólo había lugar para el mismo resultado: carro completo.

Me inculcaron el amor a una patria imaginaria que estaba por encima de lo que el sistema político había construido: una vergonzosa simulación de república. En esa patria imaginaria, la noche del Grito era una entrañable reunión familiar, ajena por completo a la retórica patriotera o a los gritos de coyuntura como “¡Viva el Tercer Mundo!”, de Echeverría; la bandera tenía un significado profundo a pesar de haber sido expropiada para estampar sus colores en el logotipo del partido oficial, el cual había dejado que la patria se desmoronara en sus manos. Podía sentirme orgulloso de que la familia guardara un pasado revolucionario que no tenía relación con la Revolución que había desvirtuado el propio sistema.

Yo tenía 12 años de edad cuando vio llorar al presidente López Portillo en cadena nacional, y enjugar sus lágrimas con el decreto de nacionalización de la banca; quince, cuando escuché a Miguel de la Madrid declarar ante los medios, en septiembre de 1985, con una ciudad devastada por escenografía, que estábamos preparados para “atender la situación” y no necesitábamos ayuda del exterior. ¿Renovación moral de la sociedad? Tan sólo una ironía.

A los 25, también desperté de una larga fantasía: la moneda mexicana no se llamaba peso, sino UDI. Rebasaba ya los treinta cuando sacamos al PRI de los Pinos sólo para construir una realidad alternativa, el paraíso de la inconsciencia, llamado Foxilandia. Hoy tengo cuarenta años y el país navega a la deriva, sin orden ni concierto.

¿En qué momento se jodió México?

Extracto de El México que nos duele: Crónica de un país sin rumbo, de Alejandro Rosas y Ricardo Cayuela Gally.

El México que nos duele portada

El México que nos duele: Crónica de un país sin rumbo, de Alejandro Rosas y Ricardo Cayuela Gally está disponible en librerías y tiendas en línea bajo el sello Booket.