Durante cuatro décadas y media, librerías Gandhi ha procurado que el conocimiento y gusto por la lectura de los mexicanos se fortalezca y crezca cada día más; y es por eso que este próximo jueves 30 de junio, para seguir consintiendo a sus lectores, llevará a cabo un evento especial con motivo de la celebración de su 45 aniversario, en el cual partirá el pastel en compañía de los autores invitados Alejandro Rosas, Sandra Molina, Gaby Pérez Islas, Héctor Zagal, Ignacio Padilla, Gastón García Marinozzi, Laura Martínez Belli, Lorena Amkie, Sandra Lorenzano, Francisco Martín Moreno, Guadalupe Loaeza, Benito Taibo, Jorge Díaz Cuervo, Macario Schettino y Elena Poniatowska.

La invitación a este gran festejo literario es en punto de las 19:30 horas en Miguel Ángel de Quevedo #121, Guadalupe Chimalistac, C.P. 01050, Ciudad de México; ven, convive con los escritores y celebra a lo grande con Gandhi sus 45 años de vida.
-Alejandro Rosas (Ciudad de México, 1969). Habla con los muertos desde hace 27 años y le han revelado sus historias para obras como «Mitos de la Historia mexicana» (2006), «Sangre y fuego» (2009); «365 días para conocer la Historia de México» (2011) y «99 pasiones en la Historia de México» (2012). En 2015 se echó una cana al aire y le dio por escribir un librazo: «Héroes al volante. La F1 en México». No aspira a ser rockstar, pero le gustan los medios; urde historias en el programa ‘El refugio de los conspiradores’, participa cotidianamente en el programa ‘Buenos Días’ de Radiocentro y en ocasiones se echa un palomazo en WRadio; es autor, en conjunto con Sandra Molina, de la trilogía «Érase una vez México».
-Sandra Molina (Ciudad de México). Es publirrelacionista; luego de varias andanzas en su vida profesional, en 2007 se encontró con la Historia o la Historia se encontró con ella. Como no siente simpatía alguna por los héroes escribió «101 villanos en la Historia de México» (2008); en 2009 llevó al diván a un caudillo insurgente para escribir: «Charlas de café con Ignacio Allende» (2009). En el mundo editorial le ha tocado jugar en ambas caras de la moneda, como escritora y como coordinadora editorial de ‘La Vaca Independiente’. Es autora, en conjunto con Alejandro Rosas, de la trilogía «Érase una vez México».

-Gaby Pérez Islas (México, 1966): Es autora de «Cómo curar un corazón roto» (2011), «Elige no tener miedo» (2013) y «Viajar por la vida» (2015). Es Licenciada en Literatura Latinoamericana con estudios a nivel maestría en Tanatología. Tiene diplomados en Logoterapia, Codependencia y Suicidología. Atiende en consulta privada e imparte cursos y talleres. Es colaboradora en diversos medios de comunicación y una entusiasta conferencista motivacional.

-Héctor Zagal (México, 1966). Se licenció por la Universidad Panamericana, es maestro por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, profesor en la Universidad Panamericana, en la UNAM y en el ITAM. Además de su tarea académica, Zagal es un prolífico escritor. Entre sus obras se destacan los ensayos «Dos aproximaciones estéticas a la identidad nacional» (en coautoría con Luis Xavier López, 1998) y «Gula y cultura» (2005); las novelas «La venganza de Sor Juana» (2006), «La cena del Bicentenario» (2011), «Gente como uno» (2012), «Imperio» (2013) y «La ciudad de los secretos» (2014); y los textos de filosofía «Felicidad, placer y virtud. La buena vida según Aristóteles» (2013) y «Amistad y felicidad en Aristóteles. ¿Por qué necesitamos amigos?» (2014).

-Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968). Es Maestro en Letras Inglesas por la Universidad de Edimburgo y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Su obra narrativa y ensayística ha sido traducida a más de veinte idiomas y le ha granjeado otros tantos premios literarios nacionales e internacionales, entre ellos los ensayos: «La isla de las tribus perdidas» (Premio de Ensayo Debate-Casa de América): «La vida íntima de los encendedores» (Premio Málaga de Ensayo) y «Arte y olvido del terremoto» (Premio Luis Cardoza y Aragón). Ha publicado asimismo el díptico de ensayos sobre el miedo: «La industria del fin del mundo» y «El legado de los monstruos». Además es autor de los dos primeros volúmenes de una trilogía cervantina: «El diablo y Cervantes» (Premio Guillermo Rousset Banda) y «Cervantes en los infiernos» (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos). Es miebro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y del Sistema Nacional de Creadores. Actualmente es catedrático en la Universidad Iberoamericana; su libro más reciente es «Cervantes & compañía».

-Gastón García Marinozzi (Argentina, 1974). Hasta ahora, Gastón García Marinozzi se había dado a conocer como periodista en España, Argentina y México, a través de sus colaboraciones en La Vanguardia, Letras Libres, Clarín, El Mundo, Reforma, Milenio, La Voz del Interior, entre otros; y por dos libros en colaboración con Daniel Mordzinski: «Portraitsd’écrivains mexicains» (Gallimard, Francia) y «Bogotá 39» (Ed. Alcaldía de Bogotá, Colombia). «Viaje al fin de la memoria» es su fascinante primera novela, en la que destaca su capacidad para crear un impecable mundo de ficción a partir de uno de los hechos trascendentales de la historia reciente. En opinión de Martín Caparrós, se trata de «una novela poderosa en la tradición de las grandes road-novels sobre México: ‘Cambio de piel’, ‘Mantra’, ‘Los detectives salvajes’». Actualmente vive en el Distrito Federal.

-Laura Martínez Belli (Martorell, España, 1975). Nació en Barcelona, hija de español y nicaragüense, y pasó su infancia en Panamá y la adolescencia en Madrid. Vive en México desde 2004 y dice sentirse «ciudadana del mundo». Tras una breve incursión en las Ciencias de la Información, se formó en Historia del Arte, área en la que se desempeñó en museos, instituciones culturales y galerías de arte tanto en Madrid como en la Ciudad de México; es autora de los libros «Por si no te vuelvo a ver», «Las dos vidas de Floria» y «La última página».

-Lorena Amkie (Ciudad de México, 1981). Estudió Comunicación, se tiñó el pelo, se enamoró, se hizo perforaciones, se desenamoró, encontró su hogar literario en la novela, se volvió rescatista de perros de la calle, cantó, se violentó, se rindió, se infatuó, se enfureció, siguió escribiendo, eligió la costura como terapia ocupacional, se tatuó y volvió a enamorarse; su ‘Trilogía Gótica’, llena de violencia, romance y humor negro, así como su cercanía y profundo respeto hacia su público, le han valido la atención de miles de jóvenes en México y Latinoamérica, situándola como una de las autoras de literatura juvenil más interesantes en el mundo de habla hispana actualmente; uno de sus libros más aclamados es «El club de los perdedores».

-Sandra Lorenzano (Buenos Aires, Argentina, 1960). Vive en México desde 1976, donde se doctoró en letras por la UNAM. Es narradora, poeta y ensayista, especialista en arte y literatura latinoamericanos. Creó y conduce, desde mayo de 2010, el programa de radio En busca del cuento perdido. Asimismo es creadora y conductora de los proyectos televisivos: Las otras voces y Pasiones y obsesiones. Coordinó los títulos «La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig» (1997), «Aproximaciones a Sor Juana» (2005), «Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen» (2007), «Lo escrito mañana. Narradores mexicanos nacidos en los 60» (2010) y «Pasiones y obsesiones. Secretos del oficio de escribir» (2012). Es autora de «Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura» (2001) —libro que recibió la Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas—, de las novelas «Saudades» (2007), «Fuga en mí menor» (2012) y «La estirpe del silencio», así como de los libros de poemas «Vestigios» (2010) y «Herencia» (2014).

-Francisco Martín Moreno (Ciudad de México, 1946). Es conferencista, líder de opinión, columnista y autor de los bestsellers «México negro», «Las cicatrices del viento», «México mutilado», «México sediento», «Las grandes traiciones de México», «México secreto», «México acribillado», «México ante Dios», la trilogía erótica: «Arrebatos carnales» y «México engañado», obras que lo consolidan como uno de los autores más leídos del país.

-Guadalupe Loaeza (México, 1946). Es escritora y periodista. Inició su trayectoria periodística en 1982 y su trayectoria literaria tres años después, tras la publicación de «Las niñas bien», con más de 300 mil ejemplares vendidos hasta la fecha; le siguieron títulos como «Las yeguas finas»; «Mi novia la tristeza»; «Compro, luego existo»; entre cuarenta títulos más. Uno de sus libros más recientes es «La Mariscala».

-Benito Taibo (Ciudad de México, 1960). Periodista, poeta y ferviente promotor de la lectura. Divertido, apasionado, irreverente, entregado y obsesivo, su producción literaria inició como poeta joven con «Siete primeros poemas» (1976), «Vivos y suicidas» (1978), «Recetas para el desastre» (1987) y «De la función social de las gitanas» (2002); para continuar como novelista con «Polvo» (Planeta, 2010), «Persona normal» (Destino, 2011; Booket, 2012), «Querido Escorpión» (Planeta, 2013), «Desde mi muro» (Planeta, 2014) y en coautoría con Francisco Martín Moreno, Alejandro Rosas y Eugenio Aguirre: «Los conspiradores y las vergüenzas de México» (Planeta, 2014); «Cómplices» es su libro más reciente.

-Jorge Díaz Cuervo (Ciudad de México, 1968). Licenciado en Economía por la Southwestern University en Austin, Texas, Estados Unidos, maestro en Dirección Internacional por el ITAM y doctor en Derecho por la UNAM, recibió el Premio Marcos Kaplan por su tesis «Las Drogas en el México del Siglo XXI: prohibición, resultados y alternativas». Tras haber presidido el Partido Fuerza Ciudadana, fue electo diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el Partido Socialdemócrata, y durante su período impulsó el reconocimiento de las Sociedades de Convivencia, la legalización del aborto en el D.F. y la Ley de Reasignación Sexual; como resultado de su tesis profesional, publicó en abril de este 2016 su libro «Drogas: caminos hacia la legalización».

-Macario Schettino (México). Es Ingeniero Químico, Maestro en Economía, Doctor en Administración y candidato a Doctor en Historia. Ha sido profesor-investigador en El Colegio de México y el Tecnológico de Monterrey, donde también fue Director de Investigación y Doctorados. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Participa en la mesa semanal Dinero y poder en Canal 11 y en el segmento “En la opinión de…” en el Noticiero con Joaquín López Dóriga en canal 2. Es comentarista en radio en MVS. Ha sido articulista y columnista en El Financiero y El Universal, en donde también fue Director de Negocios y Coordinador de Planeación. Ha sido Coordinador General de Planeación en el Gobierno del DF, y asesor y consultor para asociaciones empresariales, partidos políticos y órdenes de gobierno. Ha escrito una decena de libros acerca de México relacionados con temas económicos, políticos y sociales, y otro tanto de libros de texto en temas similares; su título más reciente es «Economía en un día».

-Elena Poniatowska (París, Francia, 1932). Nació en París en 1932, pero con tan sólo nueve años se trasladó a México. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México. Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas destacan: «Lilus Kikus» (1954), «Hasta no verte Jesús mío» (1969), Premio Mazatlán, «La noche de Tlatelolco» (1971), Premio Xavier Villaurrutia, «Querido Diego, te abraza Quiela» (1978), «La Flor de Lis» (1988), «Tinísima» (1992), Premio Mazatlán, «La piel del cielo» (2001), Premio Alfaguara, y «El tren pasa primero» (2007), Premio Rómulo Gallegos. También ha escrito cuentos, reunidos en «De noche vienes» (1979) y «Tlapalería» (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas. Su obra ha sido traducida a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales; «Dos veces única» es uno de sus libros más actuales.
