Archivo de la etiqueta: Tusquets

ALMUDENA GRANDES IMPARTIRÁ LA CÁTEDRA LATINOAMERICANA “JULIO CORTÁZAR”

La autora madrileña estará en Guadalajara como parte de la delegación de Madrid, invitada de honor en la FIL Guadalajara

Considerada una de las máximas exponentes de las letras españolas, Almudena Grandes, autora de novelas como Las edades de LulúTe llamaré viernesMalena es un nombre de tangoEl corazón helado, así como de las pertenecientes a la serie Episodios de una guerra interminable: Inés y la alegríaLos lectores de Julio VerneLas tres bodas de Manolita y, la más reciente, Los pacientes del doctor García, todas ellas publicadas en el sello Tusquets.

Será el próximo martes 28 de noviembre a las 12hrs., en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de Guadalajara Jalisco, cuando la escritora dé la conferencia magistral “Mirar el mundo”.

Creada por los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, a modo de homenaje a quien ha sido uno de los mayores escritores latinoamericanos del siglo XX, a la Cátedra la han sustentado los Premios Nobel de Literatura, Nadine Gordimer, Derek Walcott, Toni Morrison, José Saramago y el propio Gabriel García Márquez, entre otros.

Almudena Grandes tendrá un amplio programa de actividades en la FIL Guadalajara:

El 27 de noviembre a las 18:30hrs., participará en la charla Poesía y prosa. Amor y matrimonio, actividad a desarrollar en el Salón 1, Planta baja, en la Expo Guadalajara.

Mientras que el 28 de noviembre a las 17:00 hrs., en el Salón 4 de la Expo Guadalajara, presentará su más reciente novela, perteneciente a la serie Episodios de una guerra interminable Los pacientes del doctor García, una ambiciosa narración, y quizás su historia más internacional, en la que Almudena aborda acontecimientos reales y desconocidos de la Segunda Guerra Mundial y el franquismo. 

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difícilesCastillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Con Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz) inauguró la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que pertenecen El lector de Julio Verne (elegido por los lectores de El País como el mejor libro del año 2012) La tres bodas de Manolita y ahora Los pacientes del doctor García.

Vuelve Almudena Grandes con «Los pacientes del doctor García»

La autora madrileña está de regreso con Los pacientes del doctor García, cuarta entrega de la serie Episodios de una Guerra Interminable.

A partir de hoy, los lectores de la escritora española Almudena Grandes encontrarán en las librerías su nueva novela Los pacientes del doctor García. Este thriller, quizás el más internacional de la autoraes publicado en Editorial Tusquets y forma parte de la serie Episodios de una Guerra Interminable.

En esta ambiciosa narración, Grandes aborda acontecimientos reales y desconocidos de la Segunda Guerra Mundial y el franquismo para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que le salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa: pretende infiltrarse en una organización clandestina.

Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos: Adrián Gallardo Ortega, quien malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

En este trabajo, la autora aborda grandes hechos históricos y anecdóticos, que cubren un periodo de más de cuarenta años: «Algunos de los hilos que tejieron la coyuntura histórica en la que se apoya mi relato se narran en las breves piezas de no-ficción intercaladas a lo largo de sus páginas. Estos textos, narrados en presente histórico, cuentan acontecimientos rigurosamente auténticos, pero no más que otros hechos y figuras que interactúan con mis personajes inventados en los capítulos de ficción», dice Almudena Grandes.

Los otros títulos que integran esta serie son: Inés y la alegríaEl lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita.

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difícilesCastillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentosModelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. ConInés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), inauguró la serie Episodios de una Guerra

«Abominable»: Vikingos, batallas épicas y criaturas espeluznantes en la Inglaterra medieval

En medio del caos y la destrucción que dejaron los enfrentamientos entre señores feudales, el medioevo inglés está en riesgo no sólo por la presencia de nuevos grupos que quieren el control, sino por la feroz amenza de abominaciones que buscan la más sanguinaria exterminación.

La historia se remonta al año 888 d.C. cuando los vikingos invaden y conquistan Inglaterra, donde el rey Alfred de Wessex sigue al frente de una lucha en la que dos personajes serán fundamentales en la intención de acabar con seres alucinantes.

Wulfric, el antiguo y fiel caballero que 15 años antes fue confidente del rey Alfred el Grande; ahora viste harapos y vaga por la campiña inglesa con pesadas cadenas, como parte de una maldición que lo condenó a un destino peor que la muerte; e Indra, una joven guerrera que está decidida a demostrar que puede ser parte de la Orden, el grupo de caballeros de élite que son cazadores de monstruos, cruzarán sus caminos y encontrarán respuestas a dudas que los atormentaban. En ese proceso, Indra deberá cazar y matar a uno de los seres abominables, con lo que también demostraría a su arrogante y controlador padre que, incluso sin su apoyo y más allá de su condición de mujer, es capaz de todo.

“Indra avanzó despacio entre los árboles, agachada, cuidando cada paso; cabía la posibilidad de que Wulfric le hubiera tendido alguna trampa. Por lo que ahora sabía de él, no la sorprendería. Pero no encontró ninguna y pudo acercarse, sin que él lo advirtiera, al lugar donde se preparaba para pernoctar”.

En Abominable, su primera novela publicada por Tusquets Editores, Gary Whitta se confirma como un autor de excelencia en la ciencia ficción y, tras el éxito de su guion para Rogue One: A Star Wars Story, crea ahora una fantasía histórica mezclada con suspenso que añade el horror a la Edad Oscura.

Gary Whitta (Poplar, Londres, Reino Unido, 1972): Es guionista, conocido principalmente por ser coescritor de Rogue One: A Star Wars Story. También es autor del thriller postapocalíptico The Book of Eli, protagonizado por Denzel Washington, y ha sido escritor y consultor argumental de la adaptación de Telltale Games de The Walking Dead, por lo que recibió un Premio BAFTA a la Mejor Historia. Abominable es su primera novela.

portada_abominable_gary-whitta_201704271724.jpg

Una épica fantasía medieval de la mente del guionista de Rogue One.

«La fiesta de los niños desnudos «, una mirada transgresora al mundo de la indigencia

Asomarse al inframundo en el que viven los mendigos sacude, pero también da lecciones en las que ni siquiera se piensa

Detrás de los harapos de muchos vagabundos se esconden los más diversos motivos: deseos de ocultar vidas desechas, momentos crueles creados por el rechazo sistemático desde la familia y la sociedad, juicios lapidarios provocados por la ignorancia, delitos que esconder y, también, por extraño que parezca, sueños de la creación de un mundo empático, justo y equitativo.

Al menos es lo que La fiesta de los niños desnudos, publicado por Tusquets Editores y escrito por Imanol Caneyada, permite ver en una historia impactante, que sacude al lector al aproximarlo a un mundo que, por lo general, parece distante y al que de seguro muchos quisieran borrar porque puede creerse que ahí confluyen la desesperanza, el fracaso total, la desventura, las mayores miserias, los despojos humanos.

La historia de Gregorio Cárdenas, el protagonista de esta novela, es enlazada para bien y para mal por las notas musicales de los compositores clásicos, pero sobre todo con la melodía de la Gymnopédie N° 1, del compositor francés Erik Satie, que se refiere precisamente a la fiesta de los niños desnudos, la celebración de los púberes espartanos en honor a la diosa Leto y sus hijos Apolo y Artemisa, que poco o nada se relaciona con esta obra que roza el infierno de la llamada “condición humana”.

“Me adentré por un sendero de tierra y maleza seca. A los pies de eucaliptos y álamos, los habitantes del parque habían levantado improvisadas tiendas de campaña con cobijas, lonas y cartones. Restos de fogatas convocaban a despojos humanos que me observaban con curiosidad y resentimiento. Basura”, detalla el protagonista.

“Traté de reconocer entre ellos al pianista, pero de repente me resultó imposible distinguir a unos de otros, todos parecían el mismo. Era incapaz de penetrar la cortina de putrefacción tras la que se escondían”. 

Imanol Caneyada (San Sebastián, España, 1968). Narrador y periodista de origen vasco, pero sonorense por decisión. Radica desde hace 28 años en México, país del que adoptó la nacionalidad y en el que ha desarrollado su trabajo periodístico y literario. Otros libros publicados: Los libros de cuentos La nariz roja de Stalin (ganador del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2011), La ciudad antes del alba (ganador del Premio Regional de Cuento Ciudad La Paz 2009), Los confines de la arena e Historias de la gaya ciencia ficción; y las novelas Un camello en el ojo de la aguja, Tardarás un rato en morir, Espectáculo para avestruces, Las paredes desnudas y Hotel de arraigo, acreedora al Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 2015.

portada_la-fiesta-de-los-ninos-desnudos_imanol-caneyada_201704271746.jpg

Un recorrido por ese infierno absurdo llamado “la condición humana”

“ENTREVISTA” CON MURAKAMI

Una lectura que te permitirá  saber todo lo que has querido preguntarle al autor japonés más famoso del siglo XX

Haruki Murakami rompe el silencio y comparte con sus lectores en De qué hablo cuando hablo de escribir publicado en el sello Tusquets, qué significa para él escribir novelas, reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, los premios literarios, su vida como lector y sobre la, en ocasiones controvertida, figura del escritor.

“Me gustaría transmitir esa sensación a mis lectores en la medida de mis posibilidades, abrir una ventana nueva en sus corazones y permitir así que entre el aire fresco. Ese es el pensamiento y el deseo que me guían todo el tiempo mientras escribo. “

De qué hablo cuando hablo de escribir de Haruki Murakami, es su obra más reciente traducida al español. Como si el lector abriera el diario del autor japonés, podrá conocer su paso por la universidad, la apertura de su negocio, su gusto por el béisbol, los Beatles, cómo y cuándo decidió convertirse en escritor y crear “el estilo Murakami”.

“Cuando alguien compra un libro que ronda los dos mil yenes, no esconde en ese hecho propósito alguno. Lo único que hay es (creo) una voluntad sincera de leerlo, una expectativa. Es un gesto que agradezco de corazón a todos mis lectores”.

Haruki Murakami  (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premio Internacional Cataluña 2011. Tusquets Editores ha publicado doce de sus novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, así como cuatro volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormidaDespués del terremotoHombres sin mujeres y El elefante desaparece.

portada_de-que-hablo-cuando-hablo-de-escribir_haruki-murakami_201702281737.jpg

Un delicioso paseo por la literatura y el universo de uno de los autores más leídos de nuestro tiempo.

Al filo de la infancia y al margen de la vida adulta yace un singular «Juego de Niños»: Guido Tamayo

Fernando padece una rara enfermedad que le provoca gigantismo, fuertes migrañas, lo avejenta prematuramente y limita la motricidad de sus piernas, por lo que vive confinado al apartamento de la familia con quien su madre lo dejó encargado para partir «en busca de mejores oportunidades». A pesar de su encierro, gozará del mundo exterior gracias a la narración diaria de las correrías de Lucho y Miguel, sus hermanos adoptivos, y descubrirá el deseo por medio de Isabel, la bella adolescente del servicio doméstico. Cuando la tragedia se cierne sobre los jóvenes (¿Accidente? ¿Crimen? ¿Suicidio?) se vuelve evidente que todos los claroscuros de la condición humana caben entre esas cuatro paredes.

En palabras de Juan Villoro, Guido Tamayo «retrata con cambiantes perspectivas al grupo disfuncional por excelencia: la familia», en éste su libro «Juego de Niños».

Disfruta un pequeño extracto de su primer capítulo; Miguel:

«Miguel

Recuerdo que eras un niño envejecido, Fernando, un niño viejo. Tu cuerpo era enorme y en tus manos abiertas cabía con  holgura una cabeza humana. De hecho, a veces jugabas con nuestras cabezas, las cabezas de tus hermanos: las tomabas, las movías de una mano a otra como peloticas y te reías. Nosotros también reíamos hasta que nos sacudías muy fuerte sin darte cuenta y entonces nos quejábamos y acababa el juego. Tenías un tronco extenso que lucía más seguro cuando estabas sentado que cuando caminabas inclinado y oscilante como un simio. Tus piernas eran largas, frágiles y dobladas como serpentinas que se aferraban con vacilación al mundo. Eras un niño avejentado, tenías el pelo cano con apenas unos pocos años, la frente arrugada y el semblante serio y, sin embargo, a veces soltabas una risa delirante, abierta y fácil que te hacía parecer feliz. Y sí, lo eras de alguna extraña manera.

Eras un niño gigante, Fernando, parecías un niño tonto, pero no lo eras. Las canas te daban dignidad. Eras un niño añoso, un niño sabio. Conocías muchas cosas que nosotros desconocíamos. Por ejemplo: hacer crucigramas, ninguno de nosotros lograba acabar uno, ni uno solo; no teníamos esa paciencia que a ti te desbordaba. Por ejemplo: sabías un montón de palabras que sacabas del diccionario y que usabas las pocas veces que hablabas y que no siempre entendíamos. Más aún, había algo que solo tú sabías, ¿cómo fue tu muerte?

Mas no solo te admirábamos por esas cosas que sabías y que para nosotros eran tan solo enigmas, también te apreciábamos por tu silencio. Eras un ser callado y no porque tu forma de hablar fuera confusa, tu dicción enrevesada y eso te cohibiera, sino porque te resguardabas bien tras el silencio: era tu territorio, la zona en que más confiabas. En consecuencia, evitabas las palabras, las usabas únicamente para resolver tus crucigramas, para solicitar algo, para asentir o negar; de resto, tu mutismo era inviolable. Cuando caminabas producías un ruido tenue como si tus pies fueran de lana. Procurabas pasar desapercibido, pero el titubeo, el arrastre al andar, a veces te delataban. Al principio pensamos que nos espiabas con ese vagar imperceptible por el apartamento. Llegamos a desconfiar de ti, pero muy pronto supimos que tú no eras sino un ser sumido en el silencio; que no querías fisgonear nuestro comportamiento, sino que en ocasiones transitabas por el espacio del apartamento con la necesidad de poseer una geografía breve pero propia: un pasillo, un par de salones y unas cuantas habitaciones por mundo. La calle estaba vedada para ti»

Juego de niños

portada_juego-de-ninos_guido-tamayo_201607221944.jpg

Una obra singular sobre el rito de paso en que la infancia se extingue para convertirse en el incendio que definirá la vida adulta. Con cambiantes perspectivas, retrata al grupo disfuncional por excelencia: la familia.

Juan Villoro

Las obsesiones del horror mexicano contadas por Antonio Ortuño: «Agua corriente»

Estos cuentos cortos y ruidosos han sido descritos como eficaces relámpagos, como metáforas del violento horror mexicano, como críticas de la realidad política, pero sobre todo, como hazañas formales de un escritor que ya tiene un estilo inconfundible. En esta recopilación, el que sin duda es uno de los autores más corrosivos de la literatura mexicana presenta al lector un grupo de personajes contradictorios, siempre cambiantes, siempre en ebullición, que si algo tienen en común es su tendencia a rebelarse ante el nefasto destino que va a devorarlos, y la facilidad con que dan un paso en dirección del asombro y otro hacia la carcajada. El fracaso del machismo tal como lo entendemos y la ridícula altura de muchas aspiraciones colectivas son dos de los temas que recorremos con inmensa velocidad, precisión y sarcasmo en «Agua corriente», de Antonio Ortuño.

En este nuevo libro de Ortuño podemos apreciar un diverso panorama de las obsesiones y cuestionamientos que el propio autor ha desplegado a lo largo de su obra.

Te compartimos los primeros párrafos de Ars Cadáver, uno de sus cuentos intermedios:

«Ars Cadáver

–Es una pieza notable– dice Ugo con vocecita arrogante de connoisseur–. Míralo: es un zapato que encontré en el metro Partenón. Pertenecía a una chica que se arrojó al paso de los vagones cuando supo que no había conseguido plaza en la Universidad. ¿Notas la mancha púrpura en la suela? No, por supuesto que no es sangre, la sangre estaría negra a estas alturas y apestaría. Es acrílico rojo para figurar sangre, es mi toque, ese toque que Éctor no agrega, porque él exhibe las cosas tal como las encuentra,  ¿verdad?

Éctor está cruzado de brazos y ofrece un gesto mínimo de fastidio. Es tan delgado como Ugo y resulta arduo diferenciarlos debajo de sus sombras de rímel y sus estrechos ropajes color cobre. Debería distinguirlos, Ugo es mi hermano y Éctor sólo su socio y hace pocos meses que vive en el Taller. Pero no suelo distinguir a los habitantes del Taller en más categoría que quién tiene senos y quién no.

–En cambio– refuta Éctor, y me doy cuenta que lo hace como un nuevo movimiento en el ajedrez de una discusión que antecede mi llegada–, esta calzaleta la encontré en un lugar no especificadoe. No sé a quién pertenece ni me interesa si fue usada por un pie femenino o uno infantil. Es un objeto en sí mismo, un orbe cerrado al que sólo podemos espiar por la ranura de un compartimento.

–¿Decidiste ponerla en el compartimento?–inquiere Ugo, trabados los dientes y alarmada la voz.

–¿Un lugar no especificado? –digo yo, que soy un poco lento de reacciones.

–No especificado. Jamás diré dónde encontré la calzaleta, porque la estaría cargando de anécdota y despojándola de su individualidad en cuanto a objeto. Y sí, la meteré en el compartimento y tendrán que verla por medio de un telescopio.

–¿Telescopio? ¿Cómo puedes…?

Alguien abre la puerta de madera con violencia, y su cuerpo esquelético anuncia que es Hana, actriz consumada, y su ropa color cobre agrega que es administradora del Taller y novia de Éctor.

–Éctor va a meter la calzaleta al compartimento. Y además va a usar el telescopio –denuncia Ugo en cuanto la ve, con premeditado acento bélico.

Pero a Hana le estremece los hombros un ligero temblor y curva una de sus manos hacia el rostro con ademán desolado.

–Vengan al congelador, vengan, por favor vengan. Húrsula está muerta.»

Agua corriente

portada_agua-corriente_antonio-ortuno_201605232317.jpg

En Agua corriente podemos apreciar un diverso panorama de las obsesiones y cuestionamientos que Ortuño ha desplegado a lo largo de su obra.

Confrontación con el pasado y tragedia en cada paso dentro de los «Zapatos italianos» de Henning Mankell

Fredrik Welin, médico retirado, vive solo y alejado del mundo en una isla junto a la costa sueca; pero su reclusión voluntaria se ve perturbada un día por la llegada de un antiguo amor al que abandonó en el pasado. Se trata de Harriet, quien, gravemente enferma, ha venido a pedirle que cumpla una antigua promesa de juventud: llevarla a una laguna del norte del país. Con su presencia, Harriet saca a Fredrik de la apatía en que éste vive sumido y es el detonante para que él se decida a saldar viejas cuentas con su pasado. Entre otras, el terrible secreto que lo alejó de la profesión y por el que decidió huir del mundo, o el conocimiento de Louise, la hija que Harriet tuvo de él y cuya existencia le había ocultado. Los vínculos que se establecen entre padre e hija mientras cuidan de Harriet durante su lento y doloroso final ayudarán a Fredrik, al tiempo que expía su propia culpa, a recuperar la capacidad de vivir sin esconderse de la realidad.

«Zapatos italianos», de Henning Mankell, es un emocionante relato de un hombre sacudido por la tragedia al que le ha llegado el momento de afrontar su propio pasado.

Disfruta sus primeros párrafos:

«Primera parte: El hielo

Siempre me siento más solo cuando hace frío.

El frío del exterior me hace pensar en el de mi propio cuerpo. Me veo atacado desde dos frentes. Pero yo no dejo de oponer resistencia contra el frío y contra la soledad. De ahí que, cada mañana, salga a cavar un agujero en el hielo. Si alguien me observase desde la helada bahía con unos prismáticos, creería que estoy loco y que lo que hago es preparar mi propia muerte. ¿Un hombre desnudo en el gélido frío invernal, con un hacha en la mano cavando un agujero en el hielo?

En realidad, tal vez sea eso lo que espero, que un día haya alguien ahí fuera, una negra sombra que se recorte contra la inmensa blancura que me rodea, que me mire y se pregunte si llegará a tiempo de intervenir antes de que sea demasiado tarde. Pero no necesito que nadie me salve, puesto que no tengo intención de suicidarme.

Hace años, cuando la gran catástrofe, la desesperación y la ira se apoderaban de mí con tal violencia que, en alguna ocasión, sopesé la posibilidad de acabar con mi vida. Pero jamás lo intenté. La cobardía ha sido siempre para mí una fiel compañera. Entonces, como ahora, pensaba que la vida consiste en no cejar. La vida es una frágil rama que se mece sobre un abismo. Y seguiré colgado de ella tanto tiempo como yo mismo resista. Después me precipitaré al fondo, como todos, y no sé qué me espera. ¿Habrá algo sobre lo que caer o no existirá nada más que una oscuridad fría y dura precipitándose hacia mí?»

portada_zapatos-italianos_henning-mankell_201607221943

portada_zapatos-italianos_henning-mankell_201607221943.jpg

El emocionante relato de un hombre sacudido por la tragedia al que le ha llegado el momento de afrontar su propio pasado.

La gastronomía mortal de la ‘Honorable Sociedad’: «La Mafia se sienta a la mesa», de Jacques Kermoal y Martine Bartolomei

Pocos saben que los «padrinos» de la Mafia preparan los menús de sus ágapes con el mismo esmero que sus crímenes. Ya desde sus comienzos, la Honorable Sociedad se ha reunido en torno a los manteles para festejar aniversarios o éxitos, urdir estrategias o poner fin a los días de algún miembro de la Familia. En «La Mafia se sienta a la mesa», escrito por Jacques Kermoal y Martine Bartolomei, se describen las comidas que ocupan un lugar preeminente en la gastronomía mafiosa, como la organizada para preparar el desembarco de Garibaldi en Marsella en 1860 o la que celebraba la «toma» del Bronx por Maranzano. Así, entre bocado y bocado, los nombres de Mussolini, Roosevelt, Churchill y Sinatra se mezclan con los de Don Vito, Calogero Vizzini o Lucky Luciano en este suculento libro que, para satisfacción de los gourmets, ofrece los menús, las recetas y los vinos de los festines mafiosos más relevantes.

«La Mafia se sienta a la mesa», de Jacques Kermoal y Martine Bartolomei, un libro que deleita por igual a gourmets y amantes de la historia de la ‘Honorable Sociedad’.

Aquí te compartimos algunos de sus párrafos iniciales:

«Garibaldi, los tíos y el banquete de Messina (1860)

A principios de la primavera de 1860, Palermo estaba en ebullición. La tempestad nacionalista se desencadenaba de norte a sur y envolvía en los pliegues de la bandera verde-blanca-roja, con el escudo de la Casa de Saboya, al Piamonte, Lombardía, Venecia e Italia central, incluidas la Toscana y Emilia. En los salones de la capital siciliana, donde los bailes y las recepciones se habían reanudado como cada año con la vuelta del buen tiempo, sólo se hablaba de cómo ese mercenario barbudo que había pasado de comerciar con animales a participar en la revuelta romana contra el Papa en 1848 acababa de poner su espada al servicio de Víctor Manuel, antiguo rey del Piamonte y nuevo rey de Italia. Estos vientos de cambio recibían el nombre de Risorgimento, es decir, resurrección, y su demiurgo era Giuseppe Garibaldi. En Palermo eran conscientes de que al líder de la causa nacionalista se le había metido entre ceja y ceja desembarcar en la costa de Sicilia, y de que el Borbón que reinaba en el reino de Nápoles y de las Dos Sicilias no tardaría en hacer sus maletas y abandonar la corte napolitana para volver a la España de sus ancestros. Por otra parte, el tal Francisco era un rey fantasma. Hacía mucho tiempo, casi cinco años por lo menos, que sus recaudadores de impuestos y sus funcionarios eran encontrados degollados en los fosos de los bastiones de la Casbah o en las encrucijadas, con los cuerpos decapitados apoyados contra los pedestales de los crucifijos seculares.

Sólo algunos príncipes, duques o barones encanecidos, envejecidos al servicio de los Borbones, seguían atreviéndose a declararse partidarios de ese pequeño bufón español, por temor a perder los desmedidos privilegios que el Tratado de Viena de 1738 les había concedido. Sin embargo, para la mayoría de la gente lo único que de sicilianos tenían esos príncipes envejecidos y esos carcamales eran sus blasones y los palacios donde, algunas veces al año, daban suntuosas fiestas. Los príncipes Lampedusa y Alliata, el duque Paterno di Carcari, los barones Tasca, La Motta y Cammerata sabían perfectamente que ese año se quemarían en sus fiestas las últimas salvas de esos felices tiempos en que la pequeña burguesía venía a besarles las botas en lugar de dirigir, en calidad de generales, un ejército de desarrapados que gritaban <<¡Viva Italia!>>»

Disponible en librerías y tiendas en línea a mediados de septiembre de 2016.

PORTADA La mafia se sienta a la mesa

portada_la-mafia-se-sienta-a-la-mesa_jacques-kermoal_201606241732.jpg

Un libro que deleita por igual a gourmets y amantes de la historia de la «Honorable Sociedad».

La atracción hacia lo extraño de Ricard Solé en «La lógica de los monstruos»

¿Hay alternativas a la naturaleza tal como la conocemos?

 

Se diría que la mente humana carece de límites a la hora de imaginar monstruos y formas de vida que se apartan de la norma: seres fabulosos como sirenas, cíclopes y toda clase de alienígenas pueblan las historias de ficción.

La naturaleza tampoco se queda corta a la hora de desafiar las fronteras de lo posible: hay animales que parecen plantas, organismos que se coordinan para crear superindividuos o calamares gigantescos que pululan en el fondo de los océanos; este libro explora la atracción que los seres humanos sentimos por lo extraño al tiempo que analiza por qué la evolución prefiere ciertas formas, pautas y estructuras y no otras.

En un fascinante recorrido que nos lleva por las sendas de la cosmología, la neurolingüística, la antropología cultural o la inteligencia artificial, Ricard Solé nos invita a pensar en «La lógica de los monstruos» no sólo por qué <<todo>> -la mente, el lenguaje, la configuración molecular de la vida, la ley de la gravitación, los múltiples universos cuánticos o la creatividad artística- es como es, sino también si otros mundos y formas de vida podrían (o podrán alguna vez) haberse dado.

Te compartimos un pequeño fragmento de sus páginas introductorias, el cual lleva por título ‘Lo esperable, lo inesperado’:

«Introducción; Lo esperable, lo inesperado

¿Cuántas piernas tendría un extraterrestre? ¿Cuántos ojos? Si pudiéramos viajar a un planeta distinto del nuestro, ¿encontraríamos vida en él?, ¿sería ésta totalmente incomprensible, basada en una lógica imposible de descifrar?, ¿existirían organismos o, en su lugar, una sopa de moléculas indiferenciada? ¿Habría enfermedades contagiosas?, ¿sería posible la inmortalidad?, ¿descubriríamos formas de vida dotadas de conciencia? La lista de preguntas que podríamos plantearnos es casi inacabable. El arte, el cine y la literatura han expandido el horizonte de nuestro mundo real y lo han enriquecido con su creación de criaturas únicas con cabezas extra, cuerpo de humano y cola de pez, un solo ojo o múltiples brazos.

Los monstruos, en definitiva, nos han acompañado a lo largo de nuestra historia evolutiva y constituyen una parte esencial del legado cultural de todas las civilizaciones. San Jorge matando al dragón, Ulises enfrentándose al cíclope o un extraterrestre con boca retráctil encerrado con siete tripulantes humanos en una nave espacial de la que nadie puede escapar. Y no olvidemos a los monstruos de feria, que definen a su vez otra dimensión de lo imaginario: la mujer barbuda, el gigante, el hombre con piel de lagarto o las siamesas unidas entre sí se encuentran cerca de una delgada línea que separa el mundo real del universo literario: de algún modo existen como productos posibles de la imaginación, aunque a la vez nos desconcierte su aparente imposibilidad»

Disponible a partir del 16 de septiembre en http://corta.me/logicamonstruos y en librerías.

portada_la-logica-de-los-monstruos_ricard-sole_201607221947

portada_la-logica-de-los-monstruos_ricard-sole_201607221947.jpg

Una sugerente invitación a repensar la naturaleza desde la diferencia.